Osteogénesis imperfecta

Otros

4. Clasificación clínica y genética de la OI

Como hemos comentado anteriormente, la OI es una enfermedad muy heterogénea con manifestaciones clínicas muy diversas y con un espectro de gravedad muy variable en los diferentes individuos afectos. En los últimos años ha habido un avance en el conocimiento de nuevos genes implicados en la enfermedad, que han condicionado un cambio importante en la clasificación.

Si nos remontamos a la clasificación inicial, se hablaba de una OI congénita en aquellos individuos que nacían ya con fracturas y una OI tarda cuando las fracturas se producían después del nacimiento. La OI tarda se subdividía a su vez en gravis si las fracturas ocurrían en el primer año de vida o levis si ocurrían a partir del segundo año.

En 1979, Sillence y colaboradores, observaron las características clínicas y el patrón de herencia de una larga serie de pacientes australianos con OI y los clasificaron en 4 tipos

  • TIPO I. Es la forma más leve, no deformante y con escleras azules, que se transmite con carácter autosómico dominante.
  • TIPO II. Forma letal perinatal. Múltiples fracturas y deformidades severas que producen la muerte en el período perinatal.
  • TIPO III. Forma severa, progresivamente deformante, con escoliosis y escleras blancas.
  • TIPO IV. Es el grupo más heterogéneo, con deformidades moderadas, escleras de coloración variable y dentinogénesis imperfecta.

La clasificación de Sillence ha sido ampliamente usada durante muchos años. Sin embargo, en el año 2000, Glorieux y colaboradores  observaron que algunos pacientes que hubieran sido clasificados clásicamente como un tipo IV de la clasificación de Sillence presentaban unas características clínicas particulares como la presencia de callos óseos hipertróficos y la calcificación de la membrana interósea entre cúbito y radio que les producía una limitación de la movilidad de rotación del antebrazo. Propusieron ampliar la clasificación y añadir a estos pacientes en un grupo llamado OI tipo V. Años después se ha relacionado a estos pacientes con mutaciones en el gen IFITM5.

Unos años más tarde, el mismo grupo de Glorieux, identificó un subgrupo de pacientes con OI moderada-severa en los que, al practicar una biopsia ósea, presentaban unas características particulares que los diferenciaban de los demás pacientes. Al observar el hueso al microscopio observaban un osteoide grueso y poco mineralizado y propusieron clasificar a estos pacientes como OI tipo VI. Años después se relacionó este grupo con mutaciones en el gen SERPINF1.

En los últimos años con el reconocimiento de nuevos genes implicados en la OI se han ido añadiendo nuevos grupos a la clasificación (que puede verse resumido en la Tabla 1). Sin embargo, esta clasificación ha dejado de ser práctica y actualmente se prefiere clasificar a los pacientes en función del grado de afectación clínica de la OI (leve, moderada, severa, letal) y añadir el defecto genético que presentan.

Tipo OI

Gen defectuoso

Proteína defectuosa

Herencia

Características específicas

Mecanismo implicado

I,II,III,IV

COL1A1 / COL1A2

Colágeno α1 o α2

AD

 

Defecto en la síntesis y estructura del colágeno

V

IFITM5

BRIL (o IFITM5)

AD

Callos hipertróficos, calcificación membrana interósea

Defecto en la mineralización ósea

VI

SERPINF1

PEDF

AR

Biopsia ósea con matriz poco mineralizada

VII

CRTAP

CRTAP

AR

OI severa

Defectos en modificaciones post-traduccionales (formación y estabilización de la triple hélice)

VIII

P3H1 (LEPRE1)

P3H1

AR

IX

PPIB

CyPB (o PPIB)

AR

X

SERPINH1

HSP47

AR

 

Defecto en modificaciones post-traduccionales (estabilización de la triple hélice y creación de puentes “crosslinking”)

XI

FKBP10

FKBP65 (o FKBP10)

AR

Algunos casos síndrome de Bruck

XII

BMP1

BMP1

AR

 

Corte de la porción C-terminal del procolágeno

XIII

SP7

OSTERIX

AR

 

Diferenciación de osteoblastos

XIV

TMEM38B

TRIC-B

AR

 

Defectos en el canal de calcio transmembrana

XV

WNT1

WNT1

AR (AD)

OI (herencia AR)

Osteoporosis precoz (herencia AD)

Defectos en la función de osteoblastos

XVI

CREB3L1

OASIS

AR

 

Transcripción de COL1A1

XVII

SPARC

SPARC (o Osteonectina)

AR

 

Estabilización del colágeno

XVIII

MBTPS2

SP2

Ligada  X

 

Proteólisis regulada intramembrana, transcripción de COL1A1

AD: Autosómica Dominante, AR: Autosómica Recesiva

Las formas relacionadas con mutaciones en los genes PLOD2, PLS3, SEC24D, P4HB y NBAS, que se han incluido también en este capítulo por estar relacionadas de alguna manera con la OI, no han llegado a clasificarse como un subtipo numérico de OI.

Última modificación
Mié, 11/01/2023 - 12:00