
Nuevo dispositivo para facilitar el seguimiento de enfermedades metabólicas y hepáticas

El Grupo de Sensores y Biosensores (GSB) del Departamento de Química de la UAB, con la colaboración de los investigadores Rafael Artuch y Xavier Rosell del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, han desarrollado un analizador Point-of-Care para monitorizar el amonio en sangre. Este dispositivo permitirá realizar medidas descentralizadas en el lugar en el que se encuentre el paciente, fuera de los laboratorios de análisis de los hospitales donde se encuentran los equipos empleados para este tipo de analíticas. La ventaja de este analizador es que podrá ser utilizado en los centros de salud, multiplicando los puntos de seguimiento al paciente, facilitando el proceso y reduciendo el tiempo para la toma de decisiones médicas.
¿Por qué medir el amonio en sangre?
El amonio es una molécula gaseosa que sirve como biomarcador para diagnosticar algunas enfermedades metabólicas hereditarias poco frecuentes, como por ejemplo trastornos del ciclo de la urea (deficiencia de carbamoilfosfato sintasa, de ornitina transcarbamilasa, etc.), acidemias orgánicas, y tras condiciones metabólicas y ambientales que afectan a la función hepática. En estas patologías el amonio en sangre se dispara, poniendo en riesgo la vida del paciente. Por ello es fundamental poder monitorizar su concentración de manera temprana y en tiempo real. Actualmente, estos pacientes deben desplazarse al hospital de forma regular para que analicen in situ su concentración de amonio en sangre. Gracias a este nuevo dispositivo, muchos pacientes se ahorrarán estos desplazamientos. Tal y como comenta Mar Puyol (UAB), directora del estudio, «Aumentar la frecuencia de las pruebas para determinar la concentración de amonio es de vital importancia. La evolución del paciente será más favorable cuanto antes se actúe, y esto se logra con analizadores junto al paciente como el que hemos desarrollado».
Validación del dispositivo
Actualmente se está testando el dispositivo y poniéndolo a punto un prototipo para que funcione en condiciones de semiautonomía. Una vez operativo, se medirá cada día el amonio en todas las muestras que se analicen en el Hospital Sant Joan de Déu, tanto con el método convencional como con el nuevo dispositivo. Para hacer la validación se necesitarán cientos de muestras y luego tendrá que industrializarse para salir al mercado. Aún queda recorrido para llegar a este punto, pero el grupo investigador prevé que se convierta en un dispositivo económico que facilite la monitorización de enfermedades hepáticas también en países en vías de desarrollo.
*Fuente original de la noticia: Desarrollan un dispositivo para facilitar el seguimiento de enfermedades metabólicas hereditarias y hepáticas