MPNE logo
Melanoma Patient Network Europe

Entrevista a Daniela Robles-Espinoza, investigadora experta en melanoma acral

Researcher Daniela Robles-Espinoza
Nuestros colegas de Melanoma Patient Network Europe hablaron recientemente con la investigadora mexicana Daniela Robles-Espinoza sobre los últimos hallazgos científicos sobre este tipo de melanoma cutáneo tan poco frecuente.

La Dra. Daniela Robles-Espinoza, del International Laboratory for Human Genome Research (LIIGH) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es una experta en melanoma lentiginoso acral, una forma muy rara de melanoma.

¿Qué es el melanoma acral?

El melanoma acral es una forma rara de melanoma que aparece en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Cada año se les diagnostica melanoma acral a menos de 2 entre un millón de personas . El melanoma acral es genéticamente diferente del melanoma cutáneo más común. Nos complace mucho compartir esta entrevista que le realizamos a una joven investigadora experta en este tipo de melanoma y que trabaja para desentrañar los orígenes genéticos de la enfermedad.

Daniela, gracias por atendernos para esta entrevista. ¿Podrías contarnos algo sobre ti y tus líneas de investigación?

¡Muchas gracias por invitarme al blog de Share4Rare! Mi nombre es Daniela Robles-Espinoza y lidero el Grupo de Genética del Cáncer y Bioinformática en el LIIGH-UNAM, en la ciudad de Querétaro, México. Me formé como genetista en la UNAM en Cuernavaca, México. La UNAM es una de las universidades más grandes del mundo, por lo que tiene muchas localizaciones por todo el país. Después de obtener un par de becas de investigación enfocadas en varios aspectos de la investigación del cáncer, comencé mi doctorado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), donde me enfoqué en estudiar la predisposición genética al melanoma cutáneo. Soy bioinformática, lo que significa que analizo grandes cantidades de datos, que generalmente son genomas completos o exomas (los exomas se refieren a la fracción del genoma que codifica las proteínas, aproximadamente el 2% del total del genoma). Analizar estos datos significa tratar de identificar, entre las miles de variantes genéticas presentes en los genomas de las personas, cuáles pueden ser variantes candidatas a aumentar el riesgo de cáncer. Para este proyecto estudiamos los exomas de personas de más de 100 familias propensas a desarrollar melanoma y pudimos identificar variantes genéticas en un gen llamado POT1 que parece estar asociado al riesgo de cáncer en algunos de estos pacientes (1). Curiosamente este gen ya se había identificado recientemente como un factor de alto riesgo para desarrollar otros tipos de cáncer, como la leucemia, el linfoma, el glioma y el angiosarcoma.

 

Durante mis estudios posdoctorales, que también hice en el Wellcome Sanger Institute en Cambridge, estudié mutaciones somáticas en tumores de melanoma (es decir, los cambios que se adquieren durante la evolución del cáncer). Aquí identificamos que una mayor carga de mutaciones somáticas en melanomas está asociada con variantes genéticas en el gen MC1R, que a veces se conoce como el "gen pelirrojo" (2). Se sabe desde hace mucho tiempo que las personas pelirrojas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel debido a diferencias en el proceso biológico que da lugar a la producción de melanina, pigmento que absorbe la fracción más dañina de los rayos UV. Sin embargo, también identificamos un mayor número de otras mutaciones que generalmente no están asociadas con los rayos UV, y nos permitieron cuantificar el daño en el ADN. Aquel fue un período fundamental para mi formación como genetista y experta en melanoma y estoy muy agradecida a los pacientes, entidades financiadoras, científicos y colaboradores que nos permitieron emprender dichos proyectos.

¿Por qué te interesaste por el melanoma acral en particular?

Después de mi trabajo postdoctoral regresé a mi país de origen, México, para dirigir un grupo de investigación. Mi interés principal era el melanoma, ya que después de tanto estudiarla en Reino Unido quería saber aún más de esta enfermedad. Cuando llegué a México hablé con algunos expertos y me explicaron que el subtipo lentiginoso acral de la enfermedad (ALM) era el más común en México y otros países de América Latina, África y Asia (esto no significa que el ALM tenga una mayor incidencia en estos lugares, solo significa que, como proporción del número total de casos, es más común que otros subtipos). Además apenas había investigación disponible sobre el ALM en comparación con otros subtipos cutáneos de melanoma. Estos fueron los factores que me motivaron a centrarme en tratar de identificar los genes que promueven la evolución de la enfermedad, así como en estudiar el entorno inmunológico asociado y las variantes genéticas que pueden aumentar el riesgo de desarrollo de ALM.

¿Cuáles son los últimos descubrimientos sobre el melanoma acral?

El ALM es una enfermedad intrigante. Para empezar, todavía estamos tratando de identificar los factores causales. Existe evidencia de un vínculo entre el estrés mecánico en las palmas de las manos y las plantas de los pies y el melanoma lentiginoso acral (por ejemplo, heridas previas), pero aún no es concluyente ya que no se ha identificado ningún mecanismo específico. Existe evidencia que sugiere que algunos factores genéticos también pueden aumentar el riesgo de desarrollar ALM, pero esto tampoco ha sido suficientemente estudiado. También estamos tratando para identificar genes clave en la evolución de esta enfermedad, ya que estos pueden darnos pistas para, a largo plazo, formular posibles estrategias terapéuticas. La mayoría de los tumores ALM parecen caer en lo que se denomina la categoría genómica de melanomas 'triple tipo salvaje' (los otros serían aquellos que contienen mutaciones BRAF, RAS o NF1) y sus genomas están muy reorganizados, mucho más que los de las otras categorías. Los procesos que alimentan el crecimiento tumoral también son en su mayoría desconocidos, pero se han identificado algunos genes importantes como KIT y CDK4/CCND1.

Daniela's lab
El grupo de investigación de Daniela en la LIIGH-UNAM

La inmunoterapia parece ser una de las mejores opciones de tratamiento que tienen los pacientes con ALM en la actualidad, y parece ser tan efectiva para ellos como para los pacientes con melanoma cutáneo, al menos según algunos datos recientes. Sin embargo, los investigadores aún están buscando las razones por las cuales estos dos tipos de tumores parecen responder de manera similar dado que sus genomas son bastante diferentes. En nuestro grupo (y en otros equipos en otros centros) estamos investigando otros tratamientos mediante el uso de líneas celulares y xenoinjertos derivados del paciente, también llamados modelos PDX, que tienen como objetivo recrear la evolución del tumor en un modelo animal e identificar medicamentos que puedan ser útiles para tratarlos. Estos experimentos se pueden usar para tratar de encontrar biomarcadores, una información muy valiosa para saber qué tumores responden mejor a esos medicamentos. Estamos trabajando sin parar para tratar de avanzar en nuestro conocimiento sobre estos aspectos de la enfermedad, ¡y esperamos poder mostraros pronto nuestros hallazgos!

Gracias por tu tiempo, Daniela. Os deseamos muchos éxitos a ti y a tu grupo de investigación.

Muchas gracias por la invitación, ha sido un placer.

Referencias

  1. Artículo open access aquí y charla explicativa aquí
  2. Artículo  open access aquí y explicado aquí.  
Enfermedades relacionadas
Melanoma pediátrico
Temas
Educación
Oncología
Investigación